Publicado el

3 pasos para organizar EL AÑO

3 pasos para organizar EL AÑO

Para muchas personas el año organizativo empieza en enero. Para otras, al comienzo del ciclo lectivo.

Pero en este caso da igual: hoy te vamos a compartir diferentes técnicas para que puedas planificar un año entero, es decir, una planificación a mediano plazo.

¿Por qué planificar y ponerte objetivos para el año?

Es muy simple: si no nos ponemos objetivos, terminamos todos los días apagando los distintos focos de incendio de nuestra cotidianeidad.

En otras palabras, terminás siempre ocupándote de lo URGENTE y no de lo que es IMPORTANTE para VOS.

No se trata de hacer una planificación para cumplir a rajatabla. Se trata de diseñar una hoja de ruta para volver a mirar y reajustar todos los meses.

Es una buena forma de garantizarte que te estás moviendo hacia la dirección que querés y necesitás.

¿Empezamos?


🎯 1. Recolectá información

Es difícil armar un plan sobre la nada. Lo ideal es recurrir a nuestros planners y agendas del año pasado para extraer información valiosa.

Si estás recién empezando a organizarte y no tenés ningún material, podés hacer un BRAINSTORMING: tomate 15’ con una hoja en blanco y anotá todo aquello que quieras hacer o modificar.

Vale anotar CUALQUIER cosa, lo importante es escribirlo rápido y sin pensar para vaciar tu mente. Después de hacer esto, dejalo en algún lugar visible de tu casa para poder agregar información durante un par de días más. Cuando tengas una lista más o menos considerable, seguí con los siguientes pasos.

Si ya tenés material organizativo para revisar, podés mirar:

👉 Tu plan anual del año pasado
👉 Tus objetivos a largo plazo (3 a 5 años)
👉 Tu lista de tareas pendientes o “para algún día”
👉 Tus objetivos y balances mensuales del año pasado

Todo eso te va a servir no solo para extraer información, sino para inspirarte. Creeme que ponerte en contacto con toda esa data te va a dar un montón de ideas.

También es muy importante que prestes atención a tus compromisos del año. Por ejemplo tus estudios, horarios laborales, fechas de vacaciones, etc.


🎯 2. Fijá 3 grandes objetivos

En base a todo lo que estuviste viendo y revisando, hacé una lista (así nomás, de forma desordenada) de todo aquello que te gustaría encarar este año. Pueden ser 20, 25, 30, no importa.

Luego agrupalas por categoría. Por ejemplo, juntá las que estén relacionadas a tus objetivos laborales, a arreglos en tu casa, a tu actividad deportiva o lúdica, etc.

Ahora, a partir de todo esto, ya podés fijar los 3 grandes objetivos que vas a tener en el año.

Por ejemplo, podrían ser: Llegar a correr el doble de kilómetros, aprobar 6 materias de la facultad y transformar la cocina de mi casa.


🎯 3. Desglosá esos objetivos en objetivos más pequeños.

Los grandes objetivos se cumplen por etapas y están llenos de mini-tareas. Si no los desglosás, van a terminar quedando como intenciones.

Veamos ejemplos:

👉 Si querés aprobar 6 materias, probablemente tengas que: inscribirte, organizar los horarios de las cursadas, decidir y planificar la cantidad de horas de estudio al mes, comprar materiales, etc.

👉 Si querés transformar tu cocina, podrías: diseñar los cambios, tomar medidas, comprar pintura, pintar, poner estantes, comprar una mesa, etc.

👉 Si lo que querés es correr el doble de kilómetros, quizás precises: comprarte zapatillas nuevas, conseguir un reloj para medir distancias, aumentar 1 kilómetro por mes, etc.

Una vez que termines estos 3 pasos, lo ideal sería fijar recordatorios mensuales para volver a mirar esta planificación anual. Así, cada mes te podés fijar si venís avanzando y diseñar tu mes siguiente de forma alineada a tus objetivos.

Contanos, ¿agregarías algún otro paso?